La integridad sociocosistemica es necesaria para mantener los procesos sociales. El ingreso del agua al animal puede ser a través de procesos endógenos o exógenos, se regula a través de la sed o de la hormona antidiurética o vasopresina y se pierde a través de la respiración, transpiración y excreción, existen ciertos factores que modifican el consumo como lo son:
-Diabéticos
-Ambientales
-Factores de variación como la edad del animal, contenido graso
Las funciones del agua intervienen en la digestión, absorción y transporte, es un solvente universal, ayuda en la termorregulación y facilita la excreción de metabolitos polares. Es el componente mayoritario en el organismo
Al privar del agua la sangre aumenta su viscosidad por lo que el corazón no es capaz de circular tan rápido para disipar el calor y se presenta aumento en la temperatura.
Los requerimientos del agua dependen de factores como:
-Sexo
-Edad
-Especie
-condición corporal
-Estado fisiológico
-Ejercicio físico
Según las especies varían los requerimientos del agua:
-Ovinos: 2-5.7 litros de agua al día
-Cerdos: 3.9 litros de agua al día
-Caballo de 18-46 litros de agua al día
-Bovinos de carne: 10-40.8 litros de agua al día
-Bovinos de leche: 6.5- 11 litros por kilogramo MS
Existen tres fuentes de agua para el animal:
1. Agua de bebida
2. Agua contenida en los alimentos
3. Agua metabólica
Los forrajes verdes y los ensilados contienen 70- 90% de agua. Los alimentos secos como los concentrados y el heno contienen entre el 7% y el 15% de agua.
AGUA METABOLICA.
Se produce en los procesos metabólicos de los tejidos, fundamentalmente por oxidación de los nutrientes. Para la mayoría de los animales domésticos, el agua metabólica supone únicamente el 5 – 10% de agua ingerida. En conjunto se calcula que el aporte es de 1 litro de agua por cada kg de materia orgánica digestible consumida, esto supone hasta 16 litros de agua metabólica en raciones normales.
FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL AGUA
En la digestión participa en la hidrólisis de los principios inmediatos: proteínas, grasas, carbohidratos. •Interviene en la absorción de los nutrientes.
•Participa en el transporte de metabolitos.
•Sirve de vehículo para la excreción de productos de desecho.
•Regula la temperatura corporal en base a la gran cantidad de agua que tienen los organismos, el elevado calor específico y el elevado calor de vaporización del agua.
CALIDAD DEL AGUA CONSUMIDA
En calidad del agua deben tenerse en cuenta lo siguiente
1) Características organolépticas (olor y sabor) pueden ser percibidas por los animales, pero tienen poca influencia en la salud y la producción a menos que reduzcan notablemente el consumo de agua.
2) Características fisicoquímicas (pH, sólidos totales disueltos, turbidez, dureza, hierro etc.) pueden suponer en determinadas circunstancias un riesgo para la salud de los animales y afectar el consumo de agua.
pH: El pH del agua depende de las características geológicas de los suelos; en suelos calcáreos el pH suele ser básico y, en suelos graníticos, el pH del agua suele ser ácido.
Turbidez: Es un indicador de las partículas suspendidas en el agua por una mala filtración o por contaminación. Se puede utilizar como indicador de una buena desinfección y filtración.
Dureza: Se suele expresar como la suma de calcio y magnesio contenida en el agua en equivalentes de carbonato cálcico.
Hierro: La concentración de hierro puede interferir con la absorción de zinc, manganeso, cobre y selenio de la dieta. El agua rica en hierro es de color rojizo.
3) Sustancias presentes en exceso, compuestos tóxicos que se pueden encontrar en el agua, normalmente no rebasan los límites de toxicidad.
4) Microorganismos pueden ser abundantes en aguas no potabilizadas y constituir una amenaza seria para la salud de los animales en determinadas circunstancias.
Comentarios
Publicar un comentario